Skip to main content
Abr12

Esta semana hemos participamos de la mesa de debate ‘El mercado de China’

Autor // Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) Categorías // Charlas, Eventos, Turismo

El análisis realizado revela el potencial del mercado chino premium y su rol en la desestacionalización turística

Esta semana hemos participamos de la mesa de debate ‘El mercado de China’

APYMESPA estuvo presente en la jornada organizada por el Ayuntamiento y Asialink Spain para explorar las oportunidades del mercado turístico chino en nuestro municipio, enfocándose en estrategias para atraer a un perfil de alto poder adquisitivo que busca experiencias exclusivas, cultura y gastronomía.

El mercado chino: Claves y potencial

La Fonda Heritage Hotel acogió la mesa debate ‘El mercado de China’: Claves y potencial del turismo chino, con el objetivo de analizar cómo mejorar el posicionamiento de la la Costa del Sol en este mercado y atraer a un nuevo perfil de turista asiático de alto poder adquisitivo que viaja en temporada baja.

La directora general del ramo del Ayuntamiento, Laura de Arce, junto con la CEO de Asialink Spain, Jennifer Zhang, presentaron esta jornada enfocada al sector turístico local. De Arce destacó que esta colaboración permite identificar áreas de mejora para la localidad y ofreció una valiosa oportunidad para que los empresarios locales conocieran de primera mano cómo abordar a este nuevo visitante.

Durante el encuentro, se abordaron las particularidades de un segmento que demanda servicios especializados, itinerarios icónicos y compras de lujo, pero que también busca motivaciones culturales y gastronómicas típicas y auténticas para sus viajes. De Arce mencionó que el Ayuntamiento ha estado trabajando desde septiembre con la CEO de Asialink en materia de redes sociales para introducirse en este sector premium. La jornada sirvió para que representantes del mundo del golf, las compras, el hotelero y la restauración conocieran las estrategias a seguir y los errores a evitar al dirigirse a un mercado con marcadas diferencias culturales, pero con un gran potencial.

Jennifer Zhang enfatizó que el objetivo es atraer al turista premium. Durante el encuentro se realizó una comparativa entre el visitante chino y el europeo, a cargo de la creadora de contenido Min Zhao y Malena Ríos, del equipo de Asialink. Zhao, con casi diez años de experiencia en el sector turístico como líder de opinión clave, compartió sus ideas sobre cómo lograr que los turistas chinos miren a nuestra costa con otros ojos. Detalló que el año pasado visitaron España 700.000 turistas chinos, un 82% más con respecto a antes de la pandemia, con un gasto medio de casi 3.000 euros por estancia, utilizando las redes sociales como factor clave para obtener información turística y compartir sus experiencias. Ríos añadió que se trata de visitantes que buscan la autenticidad y sentirse únicos en el lugar que visitan.

Esta semana hemos participamos de la mesa de debate ‘El mercado de China’

Asialink Spain: Pioneros en el turismo chino en España

AsialinkSpain se presenta como la agencia líder en España de marketing turístico chino y del sector lujo. Con sede en Madrid y oficina en Shanghái, inició su actividad en 2005, siendo pionera en introducir el turismo chino en España cuando aún era inexistente. Con más de 15 años de trayectoria, está especializada en el sector turístico y de consumo, trabajando principalmente para países hispanohablantes. Su objetivo es ayudar a atraer al cliente chino desarrollando estrategias de marketing y ventas adaptadas al contexto digital chino y activando productos y servicios en las principales agencias de viajes online chinas. AsialinkSpain subraya que China se ha convertido en el mercado de consumidores más sofisticado y exigente del mundo, con una gran diversidad de perfiles. Ofrecen servicios integrales, adaptando tácticas de marketing y ventas al mercado chino, digitalizando la comunicación de los clientes con plataformas online, y proporcionando atención personalizada a empresas turísticas y marcas de prestigio. También adaptan productos y servicios a la cultura, costumbres y códigos de conducta chinos, representando el negocio de los clientes en el ecosistema digital chino. Según datos presentados, en 2024 vinieron 648 mil turistas chinos a España, un 67% más que en 2023, y el gasto medio por estancia del turista chino es de 3.800 euros, ocupando China el puesto Número 1 en el ranking de consumo.

El perfil del turista chino y sus tendencias de viaje

Durante la mesa redonda, se profundizó en el perfil del turista chino, remarcando que el viaje individual es cada vez más predominante, especialmente entre jóvenes de 25 a 45 años provenientes de familias de clase media y media alta. Estos viajeros suelen realizar estancias de 7 a 10 días en promedio y se distinguen entre turistas primerizos, que se centran en monumentos icónicos y compras, y turistas recurrentes, que buscan experiencias exclusivas y personalizadas, así como una inmersión profunda en la cultura local. Las temporadas más populares para viajar a Europa son el Año Nuevo Chino (enero/febrero), el Día del Trabajo (mayo), la Semana Dorada (octubre) y las vacaciones de verano. Las redes sociales chinas (Weibo, WeChat, RedNote) son factores clave tanto para obtener información turística como para compartir experiencias. España posee una gran ventaja competitiva al ofrecer una inmensa diversidad de experiencias en un mismo país.

Se desmitificaron algunas creencias comunes sobre los turistas chinos. Si bien existe un turista chino más tradicional, el perfil post-pandemia ha evolucionado hacia viajeros más independientes, abiertos a probar la gastronomía local (incluido el jamón ibérico) y a buscar experiencias genuinas que les hagan sentir únicos. El lujo ya no se limita a compras materiales, sino que se extiende a detalles como contar con personal que hable chino o a experiencias gastronómicas personalizadas por el chef.

Estrategias para atraer al turista chino

Se discutieron diversas estrategias para atraer al turista chino a nuestra zona. Fundamentalmente, ofrecer servicios que incluyan asistencia y atención al cliente en chino, incluso si no es personal nativo. Conocer las costumbres chinas en los hoteles, como calentadores de agua para el té y, de forma anecdótica, por superstición, evitar el número cuatro en las habitaciones u otros espacios, son detalles muy valorados. Los servicios personalizados, como compras privadas y envío directo a China, mejoran la experiencia de compra.

En cuanto al marketing digital, se enfatizó la importancia de utilizar las redes sociales chinas, debiendo realizar campañas de marketing exclusivas, tanto online como offline, especialmente durante temporadas clave:

  • Weibo: Plataforma similar a Instagram, Pinterest y Tribe con un componente de e-commerce, muy popular entre jóvenes para compartir experiencias. Cuenta con aproximadamente 330 millones de usuarios activos mensuales.
  • WeChat: Aplicación multifuncional similar a WhatsApp, pero con capacidades de pago, reserva de viajes, lectura de noticias, etc. Tiene más de 1.380 millones de usuarios activos mensuales y más de mil millones de usuarios diarios, siendo una forma de pago muy popular en China.
  • RedNote (Xiaohongshu): Mezcla de Instagram y Little Red Book, utilizada para compartir experiencias de viaje, gastronomía y estilo de vida.

Se mencionó la posibilidad de realizar fan trips de prensa e influencers chinos, seguir las tendencias y diseñar productos específicos para este turista advirtiendo que el turista chino valora el lujo en los detalles, la cultura, la gastronomía y la naturaleza.

Esta semana hemos participamos de la mesa de debate ‘El mercado de China’

La experiencia del sector turístico local

Representantes de diversos sectores comerciales compartieron sus experiencias.

  • Melía Hotels: Pioneros en atender al mercado chino, implementaron un programa de formación para empleados sobre cultura e idioma chino desde 2015 (Programa "朋友们 Péngyǒumen" Amigos). Cuentan con presencia en China y una estrategia para dar visibilidad a sus hoteles europeos, incluyendo la Costa del Sol, al cliente chino. Aunque la llegada de turistas chinos directamente desde China a Málaga es aún residual, reciben un flujo importante de clientes chinos residentes en España. Han adaptado sus servicios incluyendo canales chinos en la televisión, aceptación de Union Pay, material informativo traducido al chino y página web en mandarín simplificado.
  • Gómez Molina Joyeros: Aunque su acercamiento al mercado chino es aún limitado, han tenido experiencias positivas con clientes chinos de alto poder adquisitivo, como una venta importante pagada con Union Pay. Reconocen el potencial del municipio como destino de compras de lujo y la necesidad de una estrategia a nivel local y regional para atraer este turismo, incluyendo la mejora de la conectividad aérea. Destacan la preferencia del cliente chino por marcas reconocidas e internacionales.
  • Santa Clara Golf: Han notado un aumento en la llegada de jugadores de golf chinos en los últimos años, principalmente residentes en Europa. Han adaptado sus servicios contratando personal con conocimientos básicos de chino y prestando atención a detalles culturales como evitar el número cuatro. El servicio de Caddie en su idioma es muy valorado. Han observado que los golfistas chinos también son buenos clientes en la tienda y el restaurante, disfrutando de la gastronomía española.

Oportunidades para la Costa del Sol: Paralelismos con Maldivas

Se analizó el caso de Maldivas, destino preferido por los chinos ricos por cuarto año consecutivo, a pesar de ser un destino de sol y playa, algo que se creía no ser la principal motivación de este tipo de turistas. Se identificaron factores clave como el "slow life", la tranquilidad, la privacidad, los deportes acuáticos y, como siempre, la buena gastronomía, elementos que debemos potenciar para atraer a este segmento.

El Ayuntamiento y la promoción del destino en China

El Consistorio está apostando por el mercado chino de alto nivel y ha comenzado a realizar acciones de promoción en plataformas digitales chinas como RedNote y WeChat, obteniendo resultados positivos. Colaboran con el portal de viajes chino Ctrip (ahora conocido como Trip.com) y han logrado un gran éxito con vídeos promocionales difundidos en redes sociales. Se está trabajando en la organización de un congreso en noviembre con la Federación de Municipios Turísticos, que contará con la presencia de empresarios chinos, lo que se espera sea un importante impulso para la ciudad. Además, se están realizando contactos para mejorar la conectividad aérea con China.

APYMESPA seguirá de cerca estas iniciativas y explorará cómo las pequeñas y medianas empresas locales pueden aprovechar las oportunidades que ofrece este creciente mercado.

Esta semana hemos participamos de la mesa de debate ‘El mercado de China’

PRESENTACIÓN

Sobre el Autor

Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA)

Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA)

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.