Los días 7 y 8 de mayo, APYMESPA participó de la Startup OLÉ 2025
Autor // Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) Categorías // Ferias, Startup OLÉ, Emprendedores, Eventos, Financiación
De la mano de REM y APYMEM analizamos la influencia del tejido empresarial en el desarrollo de la ciudad
La II edición de Startup OLÉ 2025 reunió a líderes del sector privado y público en el municipio. Durante la primera jornada, entre otras actividades, APYMESPA, junto a REM y APYMEM, participó en una mesa redonda, abordando el papel del tejido empresarial en el desarrollo de la ciudad, destacando la importancia del asociacionismo.
El evento Startup OLÉ 2025 se celebró durante los días 7 y 8 de mayo en el Palacio de Congresos Adolfo Suárez. Esta segunda edición refrenda el posicionamiento internacional de Málaga como destino de atracción del emprendimiento. El encuentro congregó a más de un centenar de empresas emergentes y más de 200 ponentes de alto nivel. El primer teniente de alcalde, Félix Romero, resaltó en la apertura que el municipio es un foco de captación de talento e inversión donde nacen nuevas iniciativas empresariales a un ritmo vertiginoso. Subrayó que el evento conecta inversores y emprendedores para crear sinergias y oportunidades únicas de negocio. La Costa del Sol es descrita no solo como un lugar único por su calidad de vida, sino también como un lugar sin igual para visitar, vivir e invertir. La ciudad es un vibrante motor de crecimiento económico, punta de lanza como destino turístico de calidad y excelencia, y un ecosistema empresarial en constante ebullición. Se contabilizan más de 22.000 empresas y más de 15.000 autónomos en la localidad, encadenando cifras récord en turismo y empleo. El territorio ha sabido reinventarse y posicionarse como un verdadero centro de innovación y oportunidades en el sur de Europa. La edición ha puesto el foco en tecnologías transformadoras como la Inteligencia Artificial y en aspectos como la ciberseguridad. El evento incluyó foros especializados, charlas, mesas redondas, rondas de negocio y oportunidades de networking.
En este marco, el panel titulado 'Influencia del Tejido Empresarial en el Desarrollo de la Ciudad' tuvo lugar el martes, 7 de mayo, El debate fue moderado por David Carrascosa Mendoza, director ejecutivo de INDUYMA. Los ponentes fueron Montserrat Pijoan Vidiella, presidenta de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Marbella (APYMEM); Manuel Fernández Valdivia, director técnico de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA); Isabel Carrasco, presidenta de la Red de Emprendedoras de Marbella y el Campo de Gibraltar (REM); y Alejandro Freijo, director general de la delegación municipal de Fomento Económico, PYMEs y Empleo.
David Carrascosa, como moderador, inició la conversación señalando la evidente influencia del tejido empresarial en el resto de las cosas y proponiendo analizar qué tipo de influencia se está ejerciendo, qué es positivo y qué podría mejorarse.
Manuel Fernández, de APYMESPA, agradeció el apoyo del Ayuntamiento a este tipo de iniciativas, recordando que, en el pasado, ideas como el coworking eran vistas con recelo. Destacó que, aunque con retraso respecto a otros países, se agradece que iniciativas como esta se potencien ahora. Subrayó la importancia de que hoy se hable de temas como Inteligencia Artificial, comunicades y ecosistemas emprendedores, etc. Resaltó el trabajo importante, aunque poco visible, que realizan las asociaciones ante las empresas, especialmente en una zona de éxito como la Costa del Sol. Afirmó que asociarse es más necesario en épocas de bonanza económica para fortalecerse, ya que es en tiempos de carencias cuando los empresarios y la ciudadanía en general se acercan a los colectivos buscando soluciones para exponerlas ante la administración pública. Invitó a los empresarios a asociarse, señalando que las cuotas son pequeñas y adaptables al tipo de cada empresa, y que es mucho mejor emprender con el apoyo de un conjunto de empresarios con experiencia, que hacerlo en solitario.
Montserrat Pijoan, de APYMEM, coincidió con la necesidad de asociarse, citando la frase: "uno solo es invisible, unidos somos invencibles" y la idea de que la unión hace la fuerza. Destacó que las asociaciones pueden hacer más fuerza respecto a las necesidades de los empresarios y autónomos. Mencionó los buenos datos de crecimiento en la creación de empresas y autónomos en nuestra zona y la apuesta del Ayuntamiento por un turismo de lujo para evitar que la ciudad termine, con todos los respetos, como poblaciones de dudosa calidad turística. Afirmó que nadie duda de que los empresarios y autónomos son el soporte de la Costa del Sol y de España en general. Posteriormente, enfatizó la necesidad de ayudar a las PYMEs a digitalizarse, un proceso que parece sencillo, pero en el que es fácil perderse si no se conoce. Recomendó utilizar empresas profesionales especializadas en digitalización, marketing y comunicación, viendo el dinero invertido en ello como una inversión, no un gasto, para potenciar el negocio y ganar más dinero. Mencionó que APYMEM tiene un convenio con la Facultad de Marketing y Gestión para que sus asociados puedan acoger alumnos en prácticas.
Isabel Carrasco, de REM, subscribió las palabras de sus compañeros, destacando la importancia de los pequeños empresarios y profesionales, que a menudo son olvidados. Señaló el arduo trabajo de las asociaciones para estar con ellos y resaltó que no solo es el trabajo de las asociaciones, sino que es primordial una buena relación entre las asociaciones, el tejido empresarial y la administración pública, ya que los recursos a nivel global residen en las administraciones públicas, y sin una buena relación con ellas, el trabajo de las asociaciones sería muy difícil.
Más adelante, se expuso la necesidad de acometer iniciativas que formen e informen a los empresarios sobre las herramientas y recursos disponibles, sobre todo aquellas que no requieren una gran inversión económica.
Alejandro Freijo, de la delegación municipal de Fomento Económico, PYMEs y Empleo reiteró los comentarios de sus compañeros, calificando de fundamental para el Ayuntamiento contar con un tejido empresarial unido y fuerte, donde la dinamización productiva se debe principalmente a autónomos y PYMEs (más del 90%). Indicó que el municipio no compite con otras ciudades, sino con su futuro, enfocado en que los jóvenes encuentren trabajo local y en que las PYMEs y autónomos puedan realizar su transformación digital sin morir en el intento, contando con las herramientas necesarias. Explicó que apoyan eventos como Startup OLÉ porque creen firmemente en que traer innovaciones, startups y novedades de ciudades punteras como Nueva York, Dubai o Miami es fundamental para que el tejido empresarial local sea más competitivo y fuerte.
Freijo aprovechó el momento para presentar el proyecto del Ayuntamiento, Marbellup, como una estrategia clara para posicionar nuestro término municipal como espacio innovador donde poner en marcha ideas y proyectos. A través de ellos se realizan eventos, formaciones, asesoramiento, etc. Se ha puesto a disposición de la ciudadanía un laboratorio de Inteligencia Artificial para tutorizar y mentorizar proyectos. La clave es no dejar solos a los empresarios, ofreciendo apoyo no solo en marketing y comunicación, sino también en fiscalidad, inversión y rentabilidad.
Surgió el debate sobre si para la estabilidad económica e influencia de la ciudad es mejor tener pocas empresas grandes o muchas PYMEs que sumen el mismo volumen de empleo. Manuel Fernández opinó que diversificar siempre es lo mejor, ya que poner todos los huevos en la misma cesta es arriesgado. Aunque las grandes empresas crean mucho empleo de golpe, este puede desaparecer de la noche a la mañana. Apoyar a muchas empresas pequeñas es más interesante porque el empleo y el enriquecimiento se quedan normalmente en la ciudad, y tributan más a nivel local y nacional.
Se añadió que el tipo de actividad empresarial también influye en esta consideración. Idealmente, no hay por qué elegir, pudiendo tener tanto pequeñas empresas de calidad como grandes. Sin embargo, es importante ser cauteloso con la excesiva concentración.
Se destacó que el crecimiento del empleo actual se concentra principalmente en el sector del turismo. Si bien el turismo va muy bien, se debe utilizar la riqueza que genera para potenciar otras industrias, como la tecnológica. Se señaló la falta de industrias de producción local. Fabricación verde de bajo nivel compatible con la zona en la que estamos y en la que pueden colaborar los municipios cercanos. Todo lo importamos y no generamos las placas solares que se instalan en apartamentos o mansiones, aires acondicionados o servilletas de papel para bares y restaurantes. Es necesario crear otro tipo de industrias complementarias, ser más verdes, y tener otro músculo aparte del turismo, que, aunque debe seguir potenciándose, podría flaquear, como se vio en la pandemia. Las iniciativas de fomento económico deben ir en ese camino.
Respecto al futuro, Alejandro Freijo consideró que la naturaleza del mercado marcará que haya más empresas pequeñas que grandes. La estrategia del Ayuntamiento busca que salga a la luz el sector tecnológico, quizás no tanto la producción industrial por la naturaleza de la ciudad. En los próximos años se verán empresas de una persona que sean "unicornios" (valoradas en 1.000 millones de euros) gracias a la Inteligencia Artificial.
Isabel Carrasco coincidió en que el turismo tiene una nota sobresaliente en toda la Costa del Sol, beneficiándose del clima que no puede ser copiado. La tendencia de teletrabajo, acentuada por la pandemia, beneficia a la ciudad al atraer residentes que trabajan a distancia.
Montserrat Pijoan afirmó que la gran empresa es bienvenida, como una cadena hotelera. No obstante, siempre apostará por las PYMEs. Coincidió en que es complicado virar hacia un tejido productivo industrial, pero se pueden potenciar otros sectores aparte del turístico, jugando con las circunstancias físicas que disfrutamos (clima, territorio). Es importante seguir trabajando para mejorar y que el tejido empresarial siga siendo una influencia importante en el desarrollo de la ciudad.
Finalmente, Manuel Fernández reiteró el mensaje principal: hay que asociarse, hay que unirse. Es necesario que las asociaciones diseñen el futuro que se quiere para la Costa del Sol y unirse a toda Málaga, que también necesita aprovechar las virtudes de todos sus municipios y expandirse, evitando morir de éxito por una excesiva dependencia del turismo.
En resumen, la participación de APYMESPA, APYMEM y REM en esta mesa redonda de la Startup OLÉ 2025, junto al Ayuntamiento, puso de manifiesto la fortaleza y la unidad del tejido empresarial local. Se destacó la importancia crucial de la asociación entre pymes y autónomos para ganar fuerza y apoyarse mutuamente. La colaboración con la administración pública se consideró esencial para acceder a recursos y potenciar el trabajo de las asociaciones. Se abordó la necesidad de impulsar la digitalización de las pymes, viéndola como una inversión rentable y no una moda, y se señalaron herramientas y apoyos disponibles. Finalmente, se subrayó la importancia de la diversificación económica para no depender exclusivamente del turismo, fomentando otros sectores como el tecnológico, y la necesidad de aprovechar la sinergia entre los municipios de la provincia de Málaga para diseñar un futuro próspero y estable para la Costa del Sol.
Fomento del Autoempleo
Por supuesto, también en Startup OLÉ, seguimos dando a conocer nuestro programa dedicado al Fomento del Autoempleo, una iniciativa que presentamos en el mes de enero, durante la Feria de Empleo municipal, y que en esta ocasión también fue muy bien acogida por el público asistente al stand que mantuvimos atendido durante estos dos días. Este programa, orientado especialmente a jóvenes menores de 25 años y mayores de 52, ofrece bonificaciones, asesoramiento personalizado y acceso gratuito a espacios de coworking como herramientas clave para facilitar la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales.
- Tags: aceleradoras de startups, apymem, apymespa, business angels, costa del sol, empresas, ferias, fomento del autoempleo, inversores, inversores privados, malaga, mesas redondas, pitch startups, red de inversores, rem, startup ole, startup ole 2025, startups, talleres para emprendedores, tecnologia y emprendimiento
Artículos Relacionados
Sobre el Autor
Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA)