Skip to main content
Nov06

El comercio interior andaluz mira al futuro: Datos, IA, omnicanalidad y el reto de la proximidad

Autor // Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) Categorías // Inteligencia Artificial, PYMEs, Autónomos, Jornadas, Comercios, Digitalización, Eventos, Formación, Innovación

APYMESPA participa en el II Encuentro sobre el Comercio Interior en Andalucía, destacando el valor económico y social del sector

El comercio interior andaluz mira al futuro: Datos, IA, omnicanalidad y el reto de la proximidad

APYMESPA asistió al II Encuentro sobre el Comercio Interior en Andalucía, promovido por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, junto a la Asociación del Comercio e Industria de Antequera (ACIA) celebrado en la ciudad monumental.

El evento, cuyo lema fue ‘Andalucía en cada esquina’, sirvió para presentar el nuevo Observatorio del Comercio y debatir las estrategias necesarias para potenciar un sector que es un pilar fundamental de la economía regional y que emplea a más de 540.000 personas. Expertos abordaron temas cruciales como el asociacionismo, la innovación tecnológica y el vital rol del comercio en la cohesión social y económica del territorio.

La relevancia del comercio interior andaluz

El comercio andaluz destaca como un modelo comercial competitivo, sostenible y cercano que aporta vida a los centros de pueblos y ciudades. Antequera, elegida como anfitriona y sede del encuentro en la Real Colegiata de Santa María la Mayor (considerada el primer edificio de estilo renacentista en Andalucía), resalta por su vocación comercial total y absoluta, siendo el corazón de Andalucía en muchos aspectos.

Las cifras presentadas subrayaron la magnitud del sector: el comercio andaluz representa el 17% del empleo en la comunidad, con más de 540.000 personas trabajando en él. Además, cuenta con más de 130.000 empresas y 160.000 establecimientos, generando un volumen de negocio que supera los 130.000 millones de euros, lo que supone el 13% del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz y el 16.4% del valor añadido del sector servicios.

El comercio interior andaluz mira al futuro: Datos, IA, omnicanalidad y el reto de la proximidad

Datos para la estrategia: El Observatorio y los estudios censales

Uno de los hitos principales del Encuentro fue la presentación del Observatorio del Comercio en Andalucía. Esta herramienta nace como respuesta a una demanda del sector para contar con un espacio que ofrezca datos rigurosos, objetivos y accesibles, fundamentales para que las administraciones públicas establezcan políticas con transparencia y para que empresarios y ciudadanos tengan una referencia clara sobre el pulso del sector. Se enfatizó sobre la idea de que un sector sin datos fiables no puede generar ni diseñar políticas públicas adecuadas a sus necesidades.

Mercados y plazas de abastos

José María Campos Fito, de Cercanía Consultores, fue el encargado de presentar el Censo de Mercadillos Ambulantes y el Catálogo de Mercados y Plazas de Abastos de Andalucía, siendo este último un estudio inédito.

El estudio sobre los mercados de abasto subraya su importancia en la dinamización de la economía local, facilitando la venta de productos frescos y locales, y actuando como elemento de cohesión social y conservación del patrimonio cultural y gastronómico.

  • Alcance y retos: De los 785 municipios andaluces, 285 (32.9%) disponen de mercado de abasto. La provincia de Cádiz destaca con un 77.8% de sus municipios con mercado.
  • Antigüedad y estado: La mayoría se inauguraron entre 1950 y 1989. Un reto significativo es el estado de conservación, ya que el 22.3% de los mercados analizados necesitan urgentemente obras de mejora.
  • Oferta y oportunidades: El mercado de abasto tipo en Andalucía tiene una media de 32 puestos. Los productos más frecuentes son la carne, el pescado y la fruta. Existe una oportunidad innegable para la diversificación (productos gourmet, ecológicos) y para convertirse en espacios de experiencia gastronómica y cultural, organizando catas, eventos culinarios o conciertos.
  • Digitalización: La supervivencia dependerá de la capacidad de los mercados para equilibrar tradición e innovación, avanzando en la digitalización, la sostenibilidad, la accesibilidad y la comodidad.

El comercio interior andaluz mira al futuro: Datos, IA, omnicanalidad y el reto de la proximidad

Comercio ambulante

El comercio ambulante es una actividad arraigada y extendida que cubre necesidades básicas, especialmente en zonas rurales y despobladas, y es un fundamental espacio de encuentro social. Andalucía es pionera en la actualización de este censo.

  • Datos clave: Se contabilizaron 837 mercadillos y 31.480 puestos. El 85.96% de los municipios andaluces disponen de mercadillos.
  • Perfil: El volumen de negocio mostró una recuperación postpandémica. El perfil del comerciante es mayoritariamente masculino (72%), con una antigüedad media alta de 19,2 años en el sector y una alta intención de continuar (70%).
  • Clientela: La clientela es mayoritariamente mujer, con elevada fidelidad de compra (16.47 años acudiendo) y un gasto medio de unos 28€. La principal actividad de compra es el textil y calzado.

La fuerza del asociacionismo y la colaboración público-privada

Jaime Barranco, gerente del Centro Comercial Abierto de Antequera (el primero reconocido por la Junta de Andalucía), enfatizó que el asociacionismo es una solución clave para fortalecer el comercio local, centrando su intervención en estos puntos:

  • Beneficios de la unión: La pertenencia a un colectivo aumenta el poder de negociación (frente a proveedores o administraciones), mejora la visibilidad mediante campañas conjuntas, optimiza la experiencia del cliente y facilita la formación en áreas clave como el marketing digital.
  • Retos y necesidades: El sector debe enfrentar la digitalización, que aún es un desafío para un tercio de las empresas por barreras de tiempo y presupuesto. El comercio local debe innovar a través del uso de redes sociales, automatización de procesos y el uso de asistentes de voz.
  • Relación con la administración: La colaboración público-privada es crucial para el progreso. Se solicitó a la administración autonómica seguir mostrando sensibilidad con los autónomos, enfocando las ayudas en la formación, la transformación digital, la venta online y, muy especialmente, en el relevo generacional. También se reivindicó un marco regulatorio que distinga entre las asociaciones con trayectoria y solvencia y las nuevas organizaciones que solo buscan subvenciones, para evitar el malgasto de recursos.

El comercio interior andaluz mira al futuro: Datos, IA, omnicanalidad y el reto de la proximidad

Innovación y tecnología: La IA como asistente, no sustituto

La Inteligencia Artificial (IA) y los datos se presentaron como la “nueva receta” para el comercio de proximidad. Dentro de los puntos señalados en la siguiente ponencia, Concepción Campos, Doctora en Derecho y experta en IA, señaló que la tecnología ya no es una opción, sino una necesidad y una ayuda que no puede ser ignorada:

  • Usos prácticos: La IA puede usarse internamente para la previsión de la demanda, la planificación de compras, la gestión de inventario y la automatización del marketing. Externamente, puede ofrecer atención 24/7 mediante chatbots y optimizar rutas de distribución.
  • El factor humano y la confianza: Es vital que la IA se utilice para mejorar la experiencia, no para sustituir la calidez del trato. La IA no puede preguntar por la familia del cliente o notar su tono de voz, aspectos que el comercio de proximidad valora. Se necesita transparencia y supervisión humana continua para evitar errores graves (como alucinaciones o fallos en los comandos) y garantizar la confianza.
  • Datos y seguridad: La IA requiere datos de calidad; “si metes basura, sale basura” (garbage in, garbage out). Además, debe invertirse en ciberseguridad para proteger los sistemas de ataques. El marco legal europeo (Reglamento de IA) establece límites claros, especialmente en el uso de datos biométricos y la prevención de sesgos o discriminación.

El talento universitario y el comercio rural

La Cátedra de Comercio y Transformación Digital de la Universidad de Málaga demostró cómo el talento universitario —joven, actualizado y multidisciplinar— impulsa la innovación:

  • Proyectos innovadores: Estudiantes presentaron proyectos como Elixia, una IA generativa personalizada de bajo coste para PYMEs que ofrece recomendaciones específicas y cuenta con funciones como escáner QR y probador virtual. Otro estudio demostró que, a pesar de la reticencia inicial hacia la Realidad Virtual (VR), la experiencia práctica en un supermercado virtual resulta menos costosa y más útil de lo esperado, promoviendo la intención de compra y el stickiness (fidelización).
  • Comercio rural (Aragón): Carmen Herrarte Cajal expuso el Proyecto Multiservicio Rural de Aragón, una solución implementada hace más de 20 años para combatir la despoblación. Este modelo (colaboración público-privada) dota de servicios básicos (comercio, cafetería, alojamiento, coworking) a municipios muy pequeños (el 74% de los municipios aragoneses tienen menos de 500 habitantes). Los ayuntamientos ceden y acondicionan el local, y autónomos lo gestionan. Esta solución genera empleo y revitaliza la actividad económica en pueblos que carecen de servicios.

El comercio interior andaluz mira al futuro: Datos, IA, omnicanalidad y el reto de la proximidad

Casos de éxito que exportan Andalucía

La jornada concluyó con la exposición de dos casos de éxito que demuestran la viabilidad de la innovación y la conexión con las tradiciones:

  • Pepe Pinreles (Juan Carlos Ramos Pichi): Esta empresa de calcetines (y ahora coleccionables) sevillana, fundada hace 7 años, ha crecido hasta tener 8 tiendas permanentes (14 en Navidad) y unos 105 empleados. Su estrategia clave es la creatividad, la ilusión y la viralidad, capitalizando la actualidad y las tradiciones andaluzas (Semana Santa, Carnaval, equipos de fútbol) para crear más de 500 modelos de calcetines. El éxito se basa en ofrecer un calcetín específico para cada evento, creando una nueva necesidad de compra. Sus proyectos más recientes incluyen las Holy Cards (álbum de cromos cofrade que ha sido un boom) y la expansión a otros coleccionables como Taurocromo, además de la próxima apertura de una juguetería temática.
  • Sabor a España (Francisco Ramírez): Nacida de una tradición familiar de turroneros ambulantes de Lucena, la marca se profesionalizó en los últimos 10 años, pasando de feriantes a una marca con 71 tiendas en España y Portugal y alrededor de 500 empleados. Su éxito radica en las ubicaciones turísticas prime, la fabricación en directo en tienda (turrones, garrapiñadas) para crear una experiencia de compra única, y la actualización de productos tradicionales. La empresa, que factura cerca de 28 millones de euros, busca expandirse a nuevos formatos (cafeterías y kioscos en centros comerciales) y contempla Italia como el próximo país para la internacionalización.

Compromiso institucional y futuras líneas de acción

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, cerró el encuentro poniendo en valor el comercio como “vida, identidad y corazón”, destacando que el sector es el mejor termómetro social del que dispone Andalucía. Podemos destacar de su intervención los siguientes asuntos:

  • Apoyo a autónomos: La Consejera aseguró que la administración está con el sector. El presupuesto de 2026 incluirá una medida potente para la digitalización de autónomos.
  • Relevo generacional: Se trabajará con las Cámaras de Comercio para establecer un punto de relevo generacional y se lanzará la línea Tarifa Plana Invertida, que ofrecerá ayuda económica a quienes quieran jubilarse y traspasar su negocio, y a quienes asuman ese testigo.
  • Plan estratégico: El Plan Estratégico del Comercio 2023/2026, consensuado con el sector, tiene pilares claros: digitalización y sostenibilidad, habiéndose propiciado más de 20 millones de euros en los últimos años para la modernización de equipamiento y tecnología TIC.

La jornada concluyó con la intención de seguir construyendo el comercio del futuro de la mano, asegurando que la colaboración público-privada es esencial para que esta ‘Andalucía en cada esquina’ siga estando viva.

Desde APYMESPA queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a la Asociación del Comercio e Industria de Antequera (ACIA) por la cálida y acogedora bienvenida recibida, en un encuentro en el que también contamos con la compañía de la Federación Provincial de Empresarios de Comercio y Servicios de Málaga (Málaga Comercio). Destacamos los numerosos atractivos de la magnífica ciudad monumental de Antequera, la limpieza y cuidado de sus calles, plazas y espacios turísticos, así como el civismo y la hospitalidad de sus ciudadanos. No cabe duda, que todos estos atractivos harán que volvamos siempre que nos sea posible a la ciudad que, repetimos, es el corazón de Andalucía.

Sobre el Autor

Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA)

Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA)

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.