Asistimos a la ponencia sobre la brecha salarial de género organizada por REM
Autor // Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) Categorías // Brecha Salarial, Economía, Empleo, Igualdad
Un análisis profundo y estrategias para alcanzar la igualdad en el ámbito empresarial
APYMESPA ha participado de la esclarecedora ponencia sobre la brecha salarial de género, impartida por José Antonio Jurado, director de área de Andalucía Oriental de ASEPEYO. El encuentro ofreció una visión detallada de las causas, obstáculos estructurales y las posibles soluciones para avanzar hacia la igualdad salarial en las empresas.
Desgranando la brecha salarial: Causas y consecuencias
José Antonio Jurado inició su intervención con una anécdota que reflejaba la persistente incredulidad sobre la existencia de la brecha salarial, incluso entre personas con responsabilidad en el ámbito empresarial. Subrayó que la brecha salarial es un reto para cualquier sociedad moderna y requiere un esfuerzo conjunto de todos los estamentos, así como cambios estructurales y sociales. No obstante, aun hay gente que niega los hechos, apunta Jurado.
Entre los conceptos fundamentales que explicó el técnico, destacan:
- La regla asimétrica de poder: Una razón histórica que perpetúa la desigualdad.
- El techo de cristal: Las dificultades que enfrentan las mujeres para ascender a puestos de dirección en las empresas.
- El suelo pegajoso: Las trabas que impiden a las mujeres salir de los puestos de trabajo más precarios y con peores condiciones.
Jurado también señaló que, aunque a nivel salarial la brecha puede ser casi insignificante, aumenta notoriamente al considerar el salario por jornada, semana, mes o global, debido a la mayor parcialidad de los contratos femeninos.
Esta parcialidad está derivada de los cuidados y de la conciliación familiar, donde la carga recae principalmente sobre las mujeres.
Además, existen dos tipos de segregación en el mercado laboral:
- Vertical: Hombres en los rangos jerárquicos más altos.
- Horizontal: Concentración de mujeres en sectores con alta temporalidad y bajos salarios, como servicios de limpieza y cuidado de dependientes.
Datos relevantes y avances
A pesar de los desafíos, se han logrado algunos avances:
- La brecha salarial en nuestro municipio se sitúa en un 12,9%, cercana a la media de la Unión Europea (13%).
- En el tramo de edad de 16 a 29 años, la brecha se reduce debido a la incorporación de mujeres altamente cualificadas.
- El 34% de los miembros de la alta dirección en medianas y grandes empresas son mujeres.
La conciliación como clave
Uno de los principales factores que explica la brecha salarial es la dificultad para conciliar la vida personal, familiar y laboral, que, como todos sabemos, sigue recayendo sobre la mujer. Esto impacta en la parcialidad de los contratos y en la interrupción de la antigüedad, lo que afecta a los complementos salariales.
Estrategias y herramientas para la igualdad
José Antonio Jurado destacó la importancia de conocer y utilizar herramientas como el programa Equipa de Andalucía, que tiene tres pilares fundamentales:
- Dar a conocer la brecha salarial.
- Sensibilizar sobre las causas que la originan.
- Fomentar una cultura organizacional moderna y libre de estereotipos.
Asimismo, resaltó la obligatoriedad de las empresas de tener planes de igualdad, que deben ser auditados y fomentar una cultura organizacional que promueva la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Ejemplos y buenas prácticas
Jurado compartió ejemplos de buenas prácticas en empresas como ASEPEYO, donde se aplican criterios objetivos en el reclutamiento, se establecen sistemas de alarma para corregir la baja presencia de mujeres en ciertos departamentos y se adaptan los programas de desarrollo de recursos humanos con perspectiva de género.
El futuro de la igualdad salarial
A pesar de que un informe de los técnicos de Hacienda estima que se necesitarían 25 años para eliminar la brecha salarial al ritmo actual, Jurado se mostró optimista y confía en que este proceso se acelere.
Prestación por cuidado de menor enfermo grave
Desde el año 2011, existe la llamada prestación CUME, destinada al cuidado de menores con enfermedades graves. “La prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave consistirá en un subsidio, de devengo diario, equivalente al 100 por 100 de la base reguladora establecida para la prestación por incapacidad temporal, derivada de contingencias profesionales o, en su caso, la derivada de contingencias comunes, cuando no se haya optado por la cobertura de las contingencias profesionales, aplicando el porcentaje de reducción que experimente la jornada de trabajo. Sin embargo, el 98% de los casos en los que se ha concedido esta prestación han sido a mujeres, lo que refleja la persistencia de roles de género tradicionales.” (Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio, para la aplicación y desarrollo, en el sistema de la Seguridad Social, de la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave)
La ponencia de José Antonio Jurado ofreció una valiosa perspectiva sobre la brecha salarial de género, sus causas, consecuencias y posibles soluciones. APYMESPA reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad en el ámbito empresarial y agradece a José Antonio Jurado su participación en este importante evento organizado por la Red de Emprendedoras de Marbella (REM).
- Tags: apymespa, brecha salarial, brecha salarial de genero, costa del sol, desigualdad, empresas, genero, igualdad, malaga, mujer, nueva andalucia, ponencia, red de emprendedoras de marbella, rem, san pedro alcantara
Sobre el Autor
Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA)